
Este artículo ofrece claves para realizar una divulgación científica efectiva, incluyendo herramientas y enfoques que pueden utilizarse para llegar a diferentes audiencias.
La divulgación científica es una actividad esencial para compartir el conocimiento generado por la investigación con la sociedad en general. No solo ayuda a aumentar la comprensión pública de la ciencia, sino que también puede fomentar el interés en las carreras científicas, influir en las políticas públicas y mejorar la visibilidad y el impacto de los proyectos de investigación.
Identificar las audiencias
Antes de comenzar cualquier esfuerzo de divulgación, es crucial identificar y comprender a la audiencia objetivo. Las audiencias pueden variar desde otros científicos y académicos hasta el público general, pasando por responsables políticos, estudiantes, periodistas, y profesionales de la industria. Cada grupo tiene diferentes niveles de conocimiento, intereses y necesidades de información.
Adaptar el mensaje
Una vez identificada la audiencia, es importante adaptar el mensaje para que sea accesible y relevante. Esto incluye evitar el uso de jerga técnica cuando se comunica con el público general y centrarse en los aspectos de la investigación que más les pueden interesar o afectar.
Definir los formatos, canales y contenidos
A la hora de establecer las comunicaciones que vamos a realizar, es fundamental decidir qué tipos de contenidos y en qué formatos vamos a hacerlo para llegar a la audiencia seleccionada de la mejor manera.
Estas son solo algunas propuestas en función de los canales elegidos:
- Comunicación Escrita
- Artículos de Divulgación: Publicar artículos en revistas de divulgación científica o en plataformas de medios de comunicación puede ayudar a alcanzar una amplia audiencia.
- Blogs y Posts en Redes Sociales: Mantener un blog o publicar en redes sociales es una forma efectiva de compartir avances y resultados de investigación en un formato más informal y accesible.
- Boletines Informativos: Enviar boletines periódicos a una lista de suscriptores interesados puede mantener al público informado sobre los desarrollos del proyecto.
- Comunicación Oral
- Charlas y Presentaciones: Participar en charlas públicas, seminarios web o conferencias es una manera excelente de interactuar directamente con la audiencia y responder preguntas.
- Entrevistas y Medios de Comunicación: Aparecer en programas de televisión, radio o podcasts puede ampliar significativamente el alcance de la divulgación.
- Comunicación Visual
- Infografías y Visualizaciones de Datos: Utilizar gráficos y visualizaciones puede simplificar conceptos complejos y hacer que la información sea más atractiva y comprensible.
- Videos y Animaciones: Los videos cortos y las animaciones pueden captar la atención del público y explicar ideas complejas de manera clara y visualmente atractiva.
Seleccionar las herramientas adecuadas
Desde los más tradicionales a los más innovadoras, existe una amplia variedad de recursos disponibles para divulgar proyectos científicos.
- Plataformas digitales
- Redes Sociales: Facebook, X, LinkedIn y otras plataformas son útiles para llegar a una amplia audiencia y fomentar la interacción.
- Sitios web y blogs: Crear un sitio web o blog específico para el proyecto permite centralizar la información y proporcionar actualizaciones regulares.
- Plataformas de vídeo: YouTube y Vimeo son excelentes para compartir videos explicativos, entrevistas y presentaciones.
- Medios tradicionales
- Prensa escrita: Colaborar con periódicos y revistas para publicar artículos y comunicados de prensa.
- Radio y televisión: Ofrecer entrevistas y segmentos en medios audiovisuales tradicionales para llegar a audiencias más amplias
- Eventos y actividades
- Festivales de ciencia y exposiciones: Participar en estos eventos puede ayudar a conectar con el público de manera interactiva.
- Talleres y cursos: Organizar talleres o cursos para estudiantes y profesionales puede profundizar en temas específicos y fomentar el aprendizaje activo.
Buenas prácticas en divulgación científica
- Claridad y precisión
Es fundamental presentar la información de manera clara y precisa, evitando la exageración o simplificaciones excesivas que puedan distorsionar los resultados de la investigación.
- Ética y responsabilidad
Los divulgadores científicos deben mantener altos estándares éticos, asegurando que la información presentada sea veraz y respetando la confidencialidad y propiedad intelectual cuando sea necesario.
- Interacción y feedback
Fomentar la interacción con la audiencia y estar abierto a preguntas y comentarios puede enriquecer la divulgación y mejorar la comprensión mutua.